Ingeniería Inversa de Maquinaria Industrial

¿Qué hacemos?

Digitalización de componentes físicos

  • Escaneado 3D, medición técnica y reconstrucción CAD completa.
  • Generación de planos y modelos paramétricos 3D adaptados a fabricación.

Rediseño y mejora funcional

  • Optimización de geometrías, materiales y procesos para mejorar rendimiento o durabilidad.
  • Análisis estructural (FEA) y funcional para garantizar rendimiento.

Recuperación de piezas descatalogadas

  • Reproducción exacta o adaptada de repuestos obsoletos o sin proveedor.

¿Cuándo aplicar ingeniería inversa?

  • No cuentas con planos o archivos de diseño.
  • Necesitas fabricar un componente descatalogado o importado.
  • Buscas rediseñar una pieza existente con mejoras.
  • Quieres desarrollar un producto a partir de una muestra física.
  • Requieres documentar equipos antiguos sin información técnica.
Simulación Mecánica
ESingenieria.pro

Nuestro enfoque

Más que copiar, buscamos entender y mejorar.

Combinamos herramientas como el escaneo 3D, modelado CAD, simulaciones computacionales y análisis técnico, con la experiencia real en ingeniería mecánica. Esto nos permite no solo reproducir lo existente, sino adaptarlo, optimizarlo o integrarlo en nuevos desarrollos.

¿Tienes una pieza sin planos o un equipo que necesita ser replicado o mejorado?

Escribir Mensaje

Por favor, proporciona tu nombre
Por favor, introduce asunto de solicitud
Por favor, introduce tu mensaje
Por favor, introduce una respuesta


Hay algunos errores que tienen que ser corregidos

¿Cómo suele ser el proceso de Ingeniería Inversa?

Desmontaje del Producto

El proceso comienza con el desmontaje cuidadoso del sistema o componente para estudiar su estructura, ensamblaje y funcionalidad interna.

Análisis y Documentación

Se analizan las piezas y se registran sus dimensiones, materiales, funciones y características clave. Esta información sirve como base para su digitalización o rediseño.

Modelado en 3D

Se genera un modelo digital del producto mediante escaneo 3D o diseño asistido por computadora (CAD), creando así un gemelo digital que reproduce fielmente su geometría y configuración.

Entender la Funcionalidad

Se estudia cómo cada componente contribuye al funcionamiento general del sistema, identificando relaciones mecánicas, secuencias y dependencias funcionales.

Análisis de Materiales

Se identifican los materiales empleados y se evalúan sus propiedades físicas, mecánicas o térmicas, para comprender su selección y función específica en el diseño.

De reversión a Principios de Ingeniería

Se analiza cómo se aplicaron los principios de diseño, resistencia, manufactura y eficiencia en la concepción original del producto.

Reconstrucción y Mejora

Con la información obtenida, se puede reconstruir el producto tal cual o mejorarlo, optimizando su diseño, funcionalidad o proceso de fabricación. Este paso es clave para proyectos de modernización o compatibilidad.

Es esencial considerar los aspectos legales del proceso, especialmente en lo relativo a patentes, marcas registradas o propiedad intelectual, para evitar infracciones.

Aplicaciones Prácticas

La ingeniería inversa se aplica en sectores como la manufactura, diseño de producto, mantenimiento industrial, I+D y restauración de componentes, entre otros.