Ingeniería Inversa y su uso en la Industria

La ingeniería inversa es el proceso de descifrar el conocimiento plasmado sobre un producto, del cual no se posee información para su fabricación. Este procedimiento tiene la misión de desentrañar todos los secretos y procesos tecnológicos que se utilizaron al fabricar un producto. Es válido utilizar cualquier herramienta; digital o física, complementada con el conocimiento y experiencia de profesionales y especialistas.

La ingeniería inversa se aplica en todas las industrias y sectores. En la mecánica industrial, se utiliza cuando no se tiene información sobre cómo fabricar o modificar una pieza o sus materiales, pero es necesario que la pieza siga cumpliendo con su función original.

¿Quién utiliza con mayor frecuencia la Ingeniería Inversa?

En los países donde más se utiliza la ingeniería inversa es en aquellos generalmente subdesarrollados o en conflicto político con países proveedores. Por ejemplo, si se adquieren máquinas de reventa, o si se dispone de máquinas en desuso que se pretende reutilizar para incorporar en su labor productiva. En estos dos supuestos, no se dispone de planos o información técnica que nos permita reparar o modificar una pieza en particular.

En los países desarrollados, y con una infraestructura comercial establecida se gestionan cambios de piezas directamente con el fabricante, o con distribuidores oficiales. Es decir, se sustituye la pieza vieja y se pone la nueva.

Existen casos en lo que aún teniendo piezas de repuesto se aplica la ingeniería inversa. En estos casos la intención va dirigida a tomar información y entender la tecnología, obteniendo conocimientos concretos utilizados para fabricar una pieza o máquina.

Copiar tecnología y conocimiento es algo muy común hoy en día. A pesar de que las empresas patenten o eviten transmitir información técnica de algún producto, cuando este entra en el mercado es susceptible de plagio o robo de conocimientos. En el sector tecnológico existe una guerra constante en el desarrollo de productos evitando que se transferencia información o formas de fabricación concretas.

¿Cómo se aplica la Ingeniería Inversa?

La ingeniería inversa se aplica haciendo uso de conocimientos y herramientas específicas que nos aportan datos como; material, geometría, debilidades y fortalezas, y hasta en qué forma se podría mejorar.

ing_inversa_esing

Este tipo de prácticas comenzó desde la Segunda Guerra Mundial con el armamento enemigo. El armamento se estudiaba al detalle, permitiéndonos reconocer los puntos débiles, utilizando sus diseños para mejorarlos y contraatacar. Hoy en día existen herramientas que nos facilitan el trabajo; escáneres 3D y ordenadores capaces de dibujar, calcular y modificar cualquier pieza o mecanismo de una forma rápida y eficaz.

Además de los ordenadores y escáneres se han desarrollado espectrómetros capaces de identificar la composición metalográfica de una pieza en tan solo segundos y sin necesidad de complejos estudios metalográficos de laboratorio.

¿Cuándo usar la Ingeniería Inversa?

  • Se tiene un producto pero no tenemos la información técnica para su fabricación.
  • Tenemos la información técnica, la cual no está actualizada al detalle.
  • Piezas deterioradas de las que no tenemos planos.
  • Necesidad de documentar la información en sistemas CAD (3D).

Debido a su utilidad sería genial contar con módulos formativos en los estudios de ingeniería. Que los estudiantes e ingenieros sepan cual es la forma ética y correcta de utilizarla. Además, sería una práctica genial realizar el análisis de una pieza real, y no las monótonas clases teóricas que en muchas ocasiones nos encontramos.

La Ingeniería Inversa podría ser la solución a muchos de los problemas en nuestras industrias, solo debemos aprender cómo y cuándo utilizarla y poder desarrollar buenos productos.

Utilizamos Cookies para garantizar una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra Política de Cookies ACEPTAR

Aviso de cookies